Notice: Function is_feed was called incorrectly. Conditional query tags do not work before the query is run. Before then, they always return false. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 3.1.0.) in /home/estrdoco/estressado.com/dev/wp-includes/functions.php on line 5835

Warning: is_readable(): open_basedir restriction in effect. File(/includes/fbwpml.php) is not within the allowed path(s): (/home/estrdoco/estressado.com) in /home/estrdoco/estressado.com/dev/wp-content/plugins/facebook-for-woocommerce/includes/Integrations/Integrations.php on line 61

Warning: is_readable(): open_basedir restriction in effect. File(/includes/Integrations/Bookings.php) is not within the allowed path(s): (/home/estrdoco/estressado.com) in /home/estrdoco/estressado.com/dev/wp-content/plugins/facebook-for-woocommerce/includes/Integrations/Integrations.php on line 61
Biofeedback en el entrenamiento de suelo pélvico | Estressado

Biofeedback en el entrenamiento de suelo pélvico

Biofeedback en el entrenamiento de suelo pélvico

La Biofeedback es una técnica de conciencia y relajación que se utiliza para permitirnos controlar voluntariamente funciones fisiológicas que normalmente no están bajo nuestro control. Su objetivo es aumentar el nivel de relajación, aliviar el dolor o controlar la actividad muscular.

Esta técnica permite reducir el uso de fármacos, ya que permite al paciente tener control sobre su cuerpo a largo plazo.

La sesión comienza con un análisis inicial del paciente, donde se analizan los antecedentes y se realizan las pruebas. Se utilizan dispositivos muy sensibles que recogen las señales procedentes del organismo. Esta información se muestra al paciente en forma de gráficos, imágenes o sonidos, en tiempo real.

Así, es posible monitorear si los resultados obtenidos están dentro de los esperados y hacer los ajustes necesarios. A medida que pasan las secciones, el paciente puede distinguir el movimiento que antes era involuntario y es capaz de controlarlo voluntariamente.

Para comprender mejor el biofeedback y la conciencia muscular, los aplicaremos a las disfunciones del suelo pélvico, que consisten en una amplia gama de problemas que surgen cuando el músculo del suelo pélvico (MAP) no funciona correctamente.

Para que los músculos funcionen correctamente, es necesario:

  • fuerza (capacidad de tensar);
  • resistencia (capacidad para sostener este agarre durante mucho tiempo);
  • explosión (capacidad de contraerse y relajarse rápidamente);
  • coordinación motora (capacidad de contraerse de diferentes formas);
  • propiocepción (capacidad de sentir su propio MAP relajado y en movimiento).

Reeducación de los músculos del suelo pélvico

La reeducación de los músculos del suelo pélvico puede tratar disfunciones y acabar con las molestias. Se pueden utilizar varios recursos para esto. Entre ellos, hay ejercicios de fortalecimiento para que los músculos del suelo pélvico puedan funcionar bien ³.

Cuando se realizan con regularidad, los ejercicios del suelo pélvico ayudan a prevenir la incontinencia urinaria y el prolapso ³.

Se pensaba que era suficiente entrenar los músculos del piso pélvico – MAP para rehabilitar al paciente, pero investigaciones recientes han apuntado a una relación sinérgica entre los músculos pélvicos y abdominales (Abdomino-Pélvico).

La actividad sinérgica entre el MAP y los abdominales permite el desarrollo de una presión de cierre adecuada e importante para mantener la continencia urinaria y fecal. Algunos estudios muestran que, durante la contracción voluntaria de la MAP, hay una coactivación de los músculos transverso abdominal, oblicuo interno, oblicuo externo y recto del abdomen, lo que provoca un aumento de la presión del esfínter.

Éxito del tratamiento

Controlar la actividad de los músculos pélvicos y abdominales durante la rehabilitación es fundamental para lograr el éxito en la terapia. En este contexto, el paciente es extremadamente importante:

  • Tener un buen conocimiento de los músculos del suelo pélvico – MAP
  • Tener buena conciencia de los músculos abdominales – Abdomen transverso
  • Tener una respiración diafragmática adecuada: contracción del MAP y abdomen al espirar
  • Postura correcta para ejercicios abdominales

Conciencia muscular y biorretroalimentación

La mayor dificultad en el entrenamiento de los músculos del suelo pélvico – MAP es hacer que el paciente se dé cuenta del ejercicio que está haciendo: si está contrayendo la musculatura correcta, si está contrayendo con suficiente fuerza. La forma más moderna y eficiente de enseñar esta contracción es utilizando un dispositivo tecnológico llamado biofeedback. 5

La biofeedback consiste en un equipo que es capaz de proporcionar una respuesta visual y / o sonora durante el ejercicio, permitiendo que el paciente perciba y sea consciente de su cuerpo y musculatura. 5

Para los pacientes que tienen poca o ninguna «sensación» de la musculatura del piso pélvico, la biofeedback puede ser una de las mejores opciones de tratamiento para que el paciente identifique primero la musculatura correcta que debe activarse durante el ejercicio.

Indicación de biofeedback

Los profesionales del campo suelen recomendar este tratamiento principalmente para pacientes que sufren de estrés, sin embargo, hoy en día, también se está utilizando mucho por el área deportiva, para reducir la ansiedad antes del partido y mejorar el rendimiento. Ya se han registrado resultados positivos en los siguientes casos:

  • ansiedad;
  • depresion ligera;
  • epilepsia;
  • dolor de cabeza;
  • falta de concentración;
  • tension muscular;
  • reeducación neuromuscular;
  • dolor crónico;
  • hipertensión;
  • asma;
  • problemas circulatorios;
  • Síndrome de Raynaud;
  • bruxismo;
  • incontinencia urinaria;
  • déficit de atención en los niños.

Beneficios de la Biofeedback

El uso de la biofeedback EMG en la práctica clínica tiene varios beneficios, tanto para el paciente como para el terapeuta:

Para el paciente:

  • Aumentar la conciencia de la actividad psicofisiológica, la reacción y la recuperación de la estimulación;
  • Incrementar la autoeficacia y la confianza en su capacidad de autorregulación psicofisiológica;
  • Aprenda a utilizar la relación entre pensamiento, comportamiento y funcionamiento fisiológico;
  • El desarrollo de la autorregulación psicofisiológica generalmente no se aprende sin esta información, lo que agiliza el aprendizaje de estos procedimientos;
  • Provisión de una terapia no farmacológica, segura y eficaz.

Para el terapeuta:

  • Valiosa fuente de información diagnóstica y terapéutica;
  • Rapidez y continuidad con la que se brinda la información al terapeuta y al paciente;
  • Evaluación y documentación de cambios psicofisiológicos durante la sesión y el tratamiento;
  • Incrementar el interés y la confianza profesional para promover terapias de autorregulación psicofisiológica;
  • Cuantificar los resultados de la actividad muscular;
  • Proporcionar al terapeuta gráficos y trazos, función y disfunción muscular;
  • Calibrar la respuesta del paciente mediante la instrucción verbal del terapeuta;
  • Observe si el paciente ha alcanzado la meta, utilizando la visualización gráfica.

Biofeedback con juegos – Gameterapia

Como su nombre lo indica, esta metodología se refiere al uso de videojuegos en sesiones de fisioterapia. Esta modalidad tiene varios beneficios, ya que hace que la sesión de biofeedback sea más dinámica y menos monótona.

No se trata aquí de videojuegos ordinarios, sino de juegos controlados por los estímulos biológicos registrados por el equipo, lo que proporciona una biorretroalimentación inmediata que es capaz de interactuar con el progreso del juego.

Infográfico Gameterapia Miotec

Fig. Esquema del funcionamiento de la gameterapia con EMG – Biorock

Los Biogames de Miotec cuentan con juegos de biofeedback electromiográfico, donde la actividad eléctrica de los músculos controla la acción de los juegos. El paciente puede sentirse como un Rock Star siguiendo las notas de la guitarra – Biorock o sentirse como un ingeniero a cargo de un tren – Biotrain. Los pacientes con incontinencia urinaria han tenido grandes resultados cuando practican protocolos de fisioterapia de una forma más interactiva y divertida

Realidad virtual

Tanto la realidad virtual como la gameterapia forman parte de la Rehabilitación Virtual, donde es posible crear un entorno virtual propicio para entrenar las habilidades fisiológicas del paciente como: Fuerza muscular, equilibrio, coordinación intra y extramuscular, respuesta muscular y flexibilidad por ejemplo.

Con la realidad virtual es posible crear un entorno más inmersivo, aumentando la dificultad para el paciente, ya que tiene una línea paralela con la realidad, haciendo que el juego sea más interactivo y real.

Utilizando gafas de realidad virtual, el paciente está totalmente inmerso en un entorno virtual mediante sensores de biofeedback. El escenario responde a los estímulos biológicos del paciente. Ningún otro método conocido tiene tal eficacia.

Realidade Virtual Miotec

Fig. Biofeedback con realidad virtual – BioFarm

Un buen ejemplo de esto es el juego «Farm» utilizado con el dispositivo BioMovi de Miotec, donde el paciente se sumerge en un entorno de granja. La contracción del suelo pélvico activa varios eventos como el movimiento de un caballo, el vuelo de los pájaros, el movimiento de un molino. Este tipo de biorretroalimentación permite una interacción más libre de protocolos, lo que permite al paciente experimentar su propio cuerpo mientras se divierte.

Tipos de biofeedback

Existen varios dispositivos de biorretroalimentación que ofrecen diferentes respuestas fisiológicas que pueden ayudar tanto al paciente como al terapeuta en este proceso de rehabilitación de las disfunciones del suelo pélvico, tales como:

  • Electromiografía (EMG): captura la actividad eléctrica de los músculos en microvoltios, siendo la más utilizada para este fin. Los sensores se colocan debajo de la piel, en el músculo que desea medir y la tensión que desea controlar. A través de las señales eléctricas transmitidas por los músculos, el dispositivo de retroalimentación transmite las respuestas en forma audible o visual, de manera que el paciente aprende a controlar el nivel de contracción de los músculos;
  • Temperatura periférica (PT): es proporcional al nivel de sangre en la zona y se mide con las manos y los pies. Cuanto menos sangre, menor es la temperatura del músculo, y viceversa;
  • Electroencefalograma (EEG): demuestra la actividad cerebral cuantificando las ondas beta, alfa y theta;
  • Respuesta Galvánica de la Piel (GSR): es muy utilizada en el procedimiento de aprendizaje de la relajación, ya que analiza las glándulas que producen el sudor en las manos e identifica situaciones de estrés o ansiedad;
  • Pulse Gauge (HR): indicado para el control del sistema cardiovascular, ya que ayuda al paciente a medir la frecuencia cardíaca;
  • Esfigmomanómetro (PA): indicado para el control del sistema vascular y cardiovascular.

Por ser un procedimiento que depende al 100% del compromiso y dedicación del paciente, está indicado para cualquier persona que necesite controlar alguna actividad involuntaria de su cuerpo. El resultado depende mucho del estado de cada paciente, así como del tiempo de tratamiento, por lo que no hay forma de estipular un tiempo de tratamiento estándar.

Precisamente por tratarse de un proceso “puro”, sin el uso de fármacos, el costo-beneficio de esta actividad es muy ventajoso. En el momento en que el cuerpo del paciente aprende a controlar los movimientos que están siendo estimulados y tratados, ese aprendizaje se memoriza. A partir de entonces, solo son necesarios unos pocos mantenimientos, según el caso tratado. Este proceso es diferente de lo que sucede con el uso de medicamentos, donde, tan pronto como el cuerpo deja de recibir la dosis, el efecto de mejora desaparece y aún puede haber efectos secundarios.

Además de todo esto, el paciente no se vuelve dependiente de la máquina, sino que aprende a relajarse y puede disfrutar de sus beneficios a diario.

La biorretroalimentación está muy bien aceptada y recomendada por los profesionales de la salud. Además de ser funcional, tiene pocos o ningún efecto secundario, es lo menos intrusivo posible y es asequible.

¿Te gustó este contenido? Por lo tanto, descargue nuestro libro electrónico de biofeedback ahora y tenga el contenido completo a mano.

Share this post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos obligatorios están marcados con *